Carteles feministas en Lavapiés: ejercicios de memoria

Formas de intervenir la ciudad, usando la calle como plataforma. Plaza de Ministriles Chica, Lavapiés, 1 de enero de 2016. Carteles de fondo blanco, con unos breves apuntes biográficos a la izquierda, una foto en blanco y negro a la derecha, y una declaración de intenciones debajo de cada foto:  en este barrio, “hacer un ejercicio de memoria”:  “dar a conocer y valorar” las luchas de “mujeres, bolleras y trans que han constribuido a destrui[r] el poder”.  Acción de rescate porque esas acciones no están inscritas en la historia oficial:

redesycalles 266

A través de los carteles pegados con engrudo sobre las paredes, un sujeto colectivo mujer busca producir un circuito de reconocimiento y valor para esas vidas no normativas dedicadas a la libertad.  Al no llevar firma, el peso de los carteles se concentra en el mensaje y en la elección de los lugares:  lugares de encuentro.  La pequeña plaza de Ministriles Chica (2007), espacio de socialización del barrio:

redesycalles IMG_7903 copy

redesycalles IMG_7905 copy

Debajo del mural que da a la plaza, en la esquina con calle Lavapiés, y compartiendo pared con varios tags, un cartel recuerda a  Jill Phipps (1964-1995), activista por la liberación animal.  La gente que pasa por la calle invariablemente se detiene a mirar el cartel y lo comenta.

redesycalles 273

redesycalles 267

Carteles en las paredes: detener el paso de los transeúntes, desviarlos de sus rutas habituales, crear el deseo de saber, de recordar, de cuestionar:  prácticas desvalorizadas por el neoliberalismo hegemónico.

Plaza de Nelson Mandela, al lado del CSrOA La Quimera:  otro cartel de la misma serie, esta vez con un perfil de la activista puertorriqueña Sylvia Rivera (1951-2002), co-fundadora de la Street Transgender Action Revolutionaries (STAR), una red de apoyo mutuo entre drag queens de color y sin techo, ubicada en 12 Street on 640 East, en la Nueva York de la década de los 70.

redesycalles P1000443 copy

redesycalles 301 rt

redesycalles 279Lavapiés, Madrid, 1 Enero 2016.

Carteles que generan preguntas.  No tanto por quién los hizo, sino mas bien a partir de su propia materialidad y presencia en la calle:  ¿se trata de una serie en progreso, a ser continuada?  ¿son lo que queda de una serie?  Carteles en la calle:  artefactos efímeros, no pensados para durar:  abiertos a la interacción con la lluvia, el polvo, la calle, los transeúntes.

redesycalles P1000434Lavapiés, Madrid, 16 enero 2016.

¿Son intervenciones aisladas?  ¿qué encuentros posibilitan?  ¿qué prácticas y luchas globales conectan en el Madrid del austericidio neoliberal?  SIn duda, luchas y prácticas por la defensa de la vida y la liberta que cruzan fronteras:  alianzas por la vida, desafiando las jerarquías de las especies (Jill Phipps), alianzas por la vida, desafiando las jerarquías del patriarcado heteronormativo, de la clase, y de la raza (Sylvia Rivera).

Los carteles invitan también a preguntarse por los circuitos de estas prácticas de recuperación y circulación de acciones de mujeres, trans y bolleras en defensa de la vida y la libertad:  las calles y las redes.  Una práctica similar la llevan a cabo en la red las “Anarkoefemérides: mujer y memoria” en el blog Mujeres sin fronteras…y sin bozal.  La idea ahí también es “hacer memoria”,  “saca[ndo] a la luz”, en este caso, la historia de mujeres libertarias cuyas acciones no están registradas en “la historiografía clásica”:  práctica de documentación y narración, en el ciberespacio, de una historia de mujeres libertarias.

Tomar fotos de los carteles en la calle y hacerlos circular por la red.  Esfuerzo de documentación, esfuerzo narrativo: esfuerzo de archivo.  En “Archive and Aspiration“, Arjun Appadurai propone considerar todo tipo de documentación como una forma de intervención, y toda tarea de archivo como una especie de proyecto colectivo:  el archivo como aspiración, no como recolección:  el archivo como sitio material de una voluntad colectiva por recordar.  Y la práctica del recordar como una de las bases para imaginar futuros habitables:  en este caso, entonces, por los menos, estos carteles y sus diferentes circuitos de circulación interpelan a los transeúntes a imaginar futuros otros a la homogeneidad reductora y al mito del “there is no alternative” del neoliberalismo.

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.