Marzo en Barcelona de 2016. Trabajos de calle, encuentros en esquinas.
Pasos por metal, guaridas bajo andamios, encuadres Continue reading
Marzo en Barcelona de 2016. Trabajos de calle, encuentros en esquinas.
Pasos por metal, guaridas bajo andamios, encuadres Continue reading
Mirar hacia atrás en Ronda de Toledo: mirar hacia arriba: encuentros con OINK.1: amarillo y negro en esquina a cierta altura.
Asomarte, oir voces al fondo arriba, ver aerosol en la escalera. Dudar y subir un Continue reading
Siluetas, presencias, marcas en la pared: ausencias en las calles de Cartagena.
Casas tapiadas, esquinas, sombras: cómo se Continue reading
Andar por la carrera de San Francisco, jueves por la noche. Piezas delicadas de Nano4814 sobre superficies de metal. Al fondo, la basílica. La pieza de arte urbano y la de arquitectura buscan altura: las dos se elevan, y apuntan, hacia las nubes.
Volver al día siguiente para encontrarte, desde otra luz, con las piezas de Continue reading
Las aceras urbanas habitadas, observaba Jane Jacobs, son espacios de contacto, espacios de encuentros, de sociabilidad.
En las aceras, Continue reading
Andando hacia la parada del autobús de camino al trabajo la semana pasada, vi el tag, escrito sobre una superficie metálica en la calle del Conde de Romanones, justo pasando Tirso, en el centro de Madrid.
Como suele ser usual entre writers, UFO inscribe una calle de manera intensa e insistente, produciendo, o al menos invitando a ser leído como, una serie. Él/Ella inscribe su nombre en distintas variaciones y Continue reading
Mañana del 17 de febrero de 2017. Vas andando por la calle del Olmo, casi llegando a la esquina con Ave María, desde Olivar, en Lavapiés. Bajas la vista hacia la chapa metálica y te acercas: cuatro pegatinas que llaman tu atención. Son mensajes impresos sobre fondo blanco con borde en negro, muy visibles. El formato impacta: refiere directamente al de las advertencias de las autoridades sanitarias sobre hábitos potencialmente letales, formato que a su vez dialoga con el de las esquelas, “avisos de la muerte de una persona“. Ahí radica en parte la potencia visual de estas pegatinas puestas ahí sin permiso. Su potencia viene también del contenido de los mensajes: las advertencias de la campaña de Feministes Indignades sobre las Continue reading
Salir. Salir por la Tercera Avenida y la East 23th Street: ir hasta la East 14th y doblar a la derecha, en dirección a Chelsea. Son las 9:00 de una mañana de un domingo. La calle casi vacía: pasear. Pasear como práctica de máquinas deseantes, observan Deleuze y Guattari en lo que llaman el paseo del esquizo: en el paseo se está “sin familia, sin padre ni padre […] Todo forma máquinas […] que se acoplan con las de su cuerpo” (11). Máquina: “un sistema de cortes”: “los cortes efectúan extracciones en el flujo asociativo” (42). Decidirse a salir: “ver cómo su propio andar variado es asimismo una máquina minuciosa” (12). De ahí, tal vez, la atracción a los nombres de calle e íconos no autorizados que proliferan por las superficies: carteles, postes, paredes, ventanas.
Máquinas de sentidos producidos al ser puestos a circular por los enmarques de una Continue reading
Andar por Manhattan, entrando a Chelsea hasta el 520 de la West 22nd Street. Un continuo detenerse. Papel sobre papel: stickers, wheat pastes, posters fisurados, afiches desgarrados, capas que se asoman, stickers… Papel sobre papel sobre ladrillos, puertas, cierres, farolas.
En la foto: wheat paste de Lungebox.
En la foto: “Love Spray” de Con$umr, sticker de Twazzo.
En la foto: wheat paste de dwkrsna.
Papel sobre papel desgarrado. Extrañamientos. ¿Por dónde orientarnos? Organic décollage es como Continue reading
Caminar por Manhattan, al lado y debajo de tags, throw-ups, stickers, wheat pastes, inscripciones y bombings que marcan las calles. Nombres, signos, caligrafías, iconos que van afirmando presencias apropiándose de las paredes, subiendo por las alturas de los edificios, rodeando las farolas y cualquier superficie disponible, fija o en movimiento.
Usos del Continue reading